A medida que avanza la pandemia y los diferentes sectores de la economía retoman sus actividades, las medidas y protocolos de bioseguridad son cada vez más importantes, pues esta es la única manera de minimizar el contagio del COVID-19 y que estos sectores puedan operar.
Si bien el gobierno colombiano ha decidido extender la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional hasta el 30 de junio, también ha establecido que en junio además de papelerías, farmacias y supermercados entre otros, algunos establecimientos comerciales pueden reabrir siempre y cuando cumplan con las medidas de higiene y desinfección.
Algunas de las actividades que podrán volver en este mes de junio de acuerdo al Decreto 749 del 28 de mayo de 2020 son:
La resolución tiene como objetivo establecer las responsabilidades de empleadores y empleados dentro del lugar trabajo. Por parte de los empleadores la norma dice que el empleador tiene la obligación de capacitar a sus trabajadores y/o contratistas, implementar las medidas que le permitan garantizar la continuidad de las actividades sin poner en riesgo el bienestar de sus trabajadores y colaboradores que estén presentes en las instalaciones o lugares de trabajo.
Además, administrativamente deben adoptar medidas que permitan reducir la exposición a través de horarios y turnos flexibles, como también fomentar el teletrabajo o trabajo remoto de las áreas administrativas.
Por último, los empleadores deberán solicitar asistencia y asesoría técnica a la ARL para que ésta verifique las medidas adoptadas. De igual manera debe proveer a los trabajadores con los elementos de protección personal (EPP) necesarios para el desarrollo y cumplimiento de las actividades laborales.
Por parte de los trabajadores, éstos deben cumplir con los o el protocolo de bioseguridad establecidos por el empleador por el tiempo que permanezca dentro de las instalaciones o lugar de trabajo designado.
Una de las más grandes responsabilidades que tienen los empleados es informar. En caso de que exista un posible caso de COVID-19, el trabajador debe reportar dicho evento ya sea que se haya infectado en casa o en el lugar de trabajo.
A las obligaciones antes mencionadas hay que adicionar el adecuado uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico. También se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección tanto del espacio de trabajo como de los elementos, insumos y equipos de uso cotidiano. Superficies y manejo de residuos producto de la actividad que se realice.
Asimismo, se debe hacer uso adecuado de los EPP, optimizar la ventilación del lugar, usar guantes si se van a realizar actividades de aseo o si se van a manipular elementos como residuos. Para las demás actividades, los lineamientos establecidos por Minsalud determinan el lavado de manos con agua, jabón y toallas desechables.
Cabe mencionar que el cumplimiento de este protocolo de bioseguridad es de carácter inmediato y por el tiempo que dura la emergencia sanitaria del país.
Ahora bien, todas estas medidas y protocolos no serán del todo efectivas si no se tiene un protocolo de limpieza y desinfección. Con éste se establece los procedimientos necesarios para mantener un área determinada libre de suciedad y gérmenes.
Este proceso depende del nivel de cuidado que requiera el espacio específico; un hospital no necesita el mismo protocolo de limpieza y desinfección que un centro comercial. Por eso es importante conocer el proceso base para poder llevarlo a cabo.
En la situación actual limpiar y desinfectar es fundamental para prevenir enfermedades infecciosas como el COVID-19. Por eso existen algunas recomendaciones para reducir la propagación de los virus limpiando y desinfectando los espacios en los que convivimos.
Limpiar y desinfectar no es lo mismo. La limpieza elimina los gérmenes y la suciedad de las superficies y objetos. Debe hacerse con agua y jabón para eliminar virus. Pero no los mata definitivamente, sin embargo, es importante en el proceso para disminuirlos y reducir el riesgo de propagación.
Desinfectar sí mata los gérmenes en las superficies y objetos. Debe realizarse con el uso adecuado de productos químicos que tengan la potencia de eliminar por completo y reducir el riesgo de propagación de algún virus.
Designar un protocolo de limpieza y desinfección en las superficies y objetos que se usan con frecuencia. Deben definirse horarios, qué jabones y qué desinfectantes son necesarios a la hora de hacer la limpieza. Por otra parte, establecer las superficies y objetos que se tocan constantemente, por ejemplo: escritorios, teclados, mouse, teléfonos, las perillas de las puertas y llaves de lavamanos y lavaplatos.
La irrupción del coronavirus ha impactado a todos los sectores y debemos adaptarnos a este nuevo panorama que requiere de mayor atención del protocolo de bioseguridad y de los procesos de limpieza y desinfección, sobre todo cuando de a poco se permite la apertura de establecimientos comerciales y oficinas.
Teniendo en cuenta todo esto, en Ladoinsa queremos ser un socio para que los comercios y diferentes empresas puedan volver a la actividad y por eso ponemos a disposición de quienes lo soliciten nuestra experiencia en el servicio de aseo, limpieza, desinfección y mantenimiento, cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas por el gobierno.
Si quieres saber más sobre nuestros procesos y servicios visita nuestra página web: Aseo en establecimientos comerciales
CONTACTO:
Dirección:
Calle 12 A # 68 C 03 Bogotá – Colombia
Bogotá: (601) 743 00 70
SERVICIO AL CLIENTE:
servicioalcliente@ladoinsa.co
Teléfono (601) 743 00 70 Ext: 702
Celular: 318 242 9667
TRABAJA CON NOSOTROS
Celular: 317 511 1921 - 350 262 4027
© Copyright 2025 Todos los derechos reservados por LADOINSA - Diseño y desarrollo por BlueCaribu