La limpieza en hospitales es una de las medidas más eficientes a la hora de eliminar y romper todas aquellas cadenas epidemiológicas que surgen de las infecciones, virus y bacterias, igualmente, es una acción que ayuda a la prevención de enfermedades y a la buena imagen del centro hospitalario. Dado la importancia que tienen estas labores para la salud de los usuarios y la del personal que trabaja en estos establecimientos, es crucial que los métodos y formas en cómo se realizan los procesos de aseo, estén guiados por técnicas que garanticen la seguridad de los pacientes y la higiene de cada una de las unidades hospitalarias.
Todo servicio de
limpieza en los hospitales tiene como objetivo brindarle a los usuarios espacios limpios y ambientes que posean una carga de contaminación mínima o nula, reduciendo las posibilidades de transmisión de virus o infecciones que pueden surgir de las enfermedades que presentan los pacientes y de distintos factores externos (Polvo, aire contaminado, basura, etc.). Por otro lado, es un requisito indispensable y obligatorio regulado por el Ministerio de Salud y Protección Social (según la Ley 09 de 1979) y por el Reglamento Sanitario Internacional de 2005.
Ahora bien, el proceso de aseo en este tipo de instalaciones comprende las tareas de limpieza, desinfección y esterilización de las superficies y de los equipos médicos que se encuentran en cada área. Dichas tareas tienen el propósito de adecuar las zonas hospitalarias para sus actividades cotidianas, mantener el orden de los implementos y del lugar y sobre todo evitar que los pacientes con enfermedades graves se vean perjudicados por causa de un incorrecto proceso de higiene. Es por esto que en los procedimientos para la
limpieza en hospitales,
se enfatiza el aseo en los siguientes elementos:
Junto a lo anterior, es crucial resaltar que cuando se realiza un adecuado saneamiento en cada una de las unidades y equipos que componen el hospital, se previene el deterioro de la infraestructura, de los materiales y objetos; fomentando a la par la seguridad y el confort de los pacientes, de sus acompañantes y de los funcionarios. Todos estos aspectos cooperan al desarrollo del centro médico y a la buena atención al usuario.
Teniendo en cuenta el objetivo principal de estas actividades, podemos encontrar un tipo de limpieza especial para cada zona. Sin embargo, antes de describirlos, es fundamental conocer las áreas en donde las labores de aseo se llevan a cabo.
Te invitamos a leer: La importancia de la limpieza en los concesionarios de automóviles
Las zonas de un hospital pueden clasificarse en áreas críticas, semi-críticas, no críticas y de servicios generales. En cada una de ellas la limpieza y desinfección juega un papel muy importante para la prevención de accidentes y enfermedades; para la preservación de la imagen del hospital, para la correcta ejecución de procedimientos médicos y la protección de los usuarios. A continuación te compartimos sus características.
1.Áreas críticas: Las áreas críticas de un hospital son las salas en donde se encuentran los pacientes con un estado de salud delicado y con enfermedades crónicas. También se encuentran ubicados los espacios y salas en donde los profesionales médicos realizan intervenciones quirúrgicas. Algunos de estos espacios son:
2. Áreas semi-críticas: Estas zonas se caracterizan porque los pacientes tienen la posibilidad de permanecer en el sitio de forma transitoria o por largos periodos de tiempo. Las áreas semi-críticas más comunes en un hospital son:
3. Áreas no críticas: Son los puntos en donde las personas no tienen contacto con algún elemento u objeto hospitalario, estás pueden ser:
4. Área de servicios generales: En el área de servicios generales podemos encontrar la zona de lavandería, cocina, almacén general y vestuarios.
Ahora que conocemos un poco más acerca de las zonas en donde se realiza la
limpieza en hospitales, es momento de describir los tipos de aseo que se llegan a efectuar en los centros médicos.
También te podría interesar:
Limpieza en universidades ¡Conoce sus características y beneficios!
Los métodos y técnicas de higiene que se ejecutan en un hospital se procede basándose en la superficie que se quiere limpiar, la cantidad de materia o residuos orgánicos que hay sobre ella y la necesidad con la que requiera ser desinfectada. Teniendo presente dichos aspectos, se puede categorizar la limpieza en hospitales en dos tipos:
La limpieza recurrente está centrada en un método de aseo diario para todas las partes y unidades que componen una instalación que presta servicios médicos. Este tipo de limpieza tiene como finalidad mantener organizado el ambiente, ya que en sus procedimientos se encuentra el aseo de todo el mobiliario, de los equipos, pisos, puertas y demás objetos que constituyen el hospital.
De igual manera, en este método de limpieza se lleva a cabo la desinfección de camas, mesas, soportes y cualquier otro mueble que el paciente pueda utilizar. Por lo general, la limpieza recurrente se hace en horarios en donde el centro médico presenta menor cantidad de usuarios o actividades, para asegurar el correcto aseo de los pasillos y las salas de espera. En este caso, la higiene de cada una de las áreas del hospital se realiza de la siguiente forma:
La limpieza terminal se destaca por ser un proceso de aseo y desinfección completo, debido a que se incluye en sus tareas todo tipo de superficies y objetos tanto internos como externos. Frecuentemente, se ejecuta cuando un paciente es dado de alta y luego de una intervención quirúrgica.
A diferencia de la limpieza recurrente, en este proceso de higiene se emplean máquinas que ayudan a la desinfección del suelo y demás elementos del lugar. Lo que más se recomienda es que en áreas críticas se realice de forma semanal, para las semi-críticas de forma quincenal y para las áreas no críticas de forma mensual.
Quizás podría interesarte: ¿Cómo realizar una correcta limpieza de pisos?
El éxito de la
limpieza en los hospitales
radica en gran medida en las personas que hacen el aseo y los elementos que emplean para el saneamiento de los instrumentos y unidades del centro médico. Por tal motivo, es importante que a la hora de ejecutar dichas acciones se tenga presente los siguientes aspectos:
Como lo mencionamos, la
limpieza en hospitales
es una tarea primordial si se desea evitar la difusión de bacterias, gérmenes y crear un ambiente confiable para todos los colaboradores y usuarios; paralelamente, hay que tener presente que ningún paciente querrá y ni podrá ser atendido en espacios sucios y contaminados, ya que ponen en peligro su estado de salud. Debido a la importancia para los aspectos salubres, legales y corporativos, es crucial implementar un plan de limpieza y desinfección eficiente.
Para que estos planes de higiene sean exitosos, es imprescindible solicitar los servicios de una empresa certificada y experta en labores de limpieza y aseo, con el fin de garantizar la higiene de estos espacios. En LADOINSA
contamos con más de 25 años de experiencia ofreciendo este tipo de servicios, igualmente, nos caracterizamos porque nuestros procedimientos son realizados por profesionales altamente calificados y por equipos y productos que aseguran el bienestar de los funcionarios y pacientes.
Si quieres conocer más acerca de nuestro servicio de
limpieza en hospitales, te invitamos a visitar nuestra página web:
LADOINSA. Allí podrás encontrar información de nosotros y de nuestros servicios.
CONTACTO:
Dirección:
Calle 12 A # 68 C 03 Bogotá – Colombia
Bogotá: (601) 743 00 70
SERVICIO AL CLIENTE:
servicioalcliente@ladoinsa.co
Teléfono (601) 743 00 70 Ext: 702
Celular: 318 242 9667
TRABAJA CON NOSOTROS
Celular: 317 511 1921
© Copyright 2025 Todos los derechos reservados por LADOINSA - Diseño y desarrollo por BlueCaribu