Blog Post

Llámanos al: 313 214 85 95

Limpieza en hospitales: ¿Sabes cuáles son sus objetivos y características?


Limpieza en hospitales

Limpieza en hospitales

La limpieza en hospitales es una de las medidas más eficientes a la hora de eliminar y romper todas aquellas cadenas epidemiológicas que surgen de las infecciones, virus y bacterias, igualmente, es una acción que ayuda a la prevención de enfermedades y a la buena imagen del centro hospitalario. Dado la importancia que tienen estas labores para la salud de los usuarios y la del personal que trabaja en estos establecimientos, es crucial que los métodos y formas en cómo se realizan los procesos de aseo, estén guiados por técnicas que garanticen la seguridad de los pacientes y la higiene de cada una de las unidades hospitalarias.


Todo servicio de
limpieza en los hospitales tiene como objetivo brindarle a los usuarios espacios limpios y ambientes que posean una carga de contaminación mínima o nula, reduciendo las posibilidades de transmisión de virus o infecciones que pueden surgir de las enfermedades que presentan los pacientes y de distintos factores externos (Polvo, aire contaminado, basura, etc.). Por otro lado, es un requisito indispensable y obligatorio regulado por el Ministerio de Salud y Protección Social (según la Ley 09 de 1979) y por el Reglamento Sanitario Internacional de 2005. 


Ahora bien, el proceso de aseo en este tipo de instalaciones comprende las tareas de limpieza, desinfección y esterilización de las superficies y de los equipos médicos que se encuentran en cada área. Dichas tareas tienen el propósito de adecuar las zonas hospitalarias para sus actividades cotidianas, mantener el orden de los implementos y del lugar y sobre todo evitar que los pacientes con enfermedades graves se vean perjudicados por causa de un incorrecto proceso de higiene. Es por esto que en los procedimientos para la
limpieza en hospitales, se enfatiza el aseo en los siguientes elementos:


  • Equipos para la salud y atención de los pacientes.
  • Muebles, pisos, paredes y techos.
  • Puertas, perrillas, ventanas.
  • Lámparas, equipos de aire acondicionado y ventilación.
  • Camillas.
  • Cualquier tipo de soporte.
  • Zonas sanitarias.
  • Elementos tecnológicos (Computadores, teléfonos, impresoras, etc.).


Junto a lo anterior, es crucial resaltar que cuando se realiza un adecuado saneamiento en cada una de las unidades y equipos que componen el hospital, se previene el deterioro de la infraestructura, de los materiales y objetos;  fomentando a la par la seguridad y el confort de los pacientes, de sus acompañantes y de los funcionarios. Todos estos aspectos cooperan al desarrollo del centro médico y a la buena atención al usuario. 


Teniendo en cuenta el objetivo principal de estas actividades, podemos encontrar un tipo de limpieza especial para cada zona. Sin embargo, antes de describirlos, es fundamental conocer las áreas en donde las labores de aseo se llevan a cabo.


Te invitamos a leer: La importancia de la limpieza en los concesionarios de automóviles


Áreas y zonas de limpieza en hospitales


Las zonas de un hospital pueden clasificarse en áreas críticas, semi-críticas, no críticas y de servicios generales. En cada una de ellas la limpieza y desinfección juega un papel muy importante para la prevención de accidentes y enfermedades; para la preservación de la imagen del hospital, para la correcta ejecución de procedimientos médicos y la protección de los usuarios. A continuación te compartimos sus características. 


1.Áreas críticas: Las áreas críticas de un hospital son las salas en donde se encuentran los pacientes con un estado de salud delicado y con enfermedades crónicas. También se encuentran ubicados los espacios y salas en donde los profesionales médicos realizan intervenciones quirúrgicas. Algunos de estos espacios son:


  • Quirófanos.
  • Salas de parto.
  • Salas de urgencias.
  • Unidades de diálisis.
  • Unidades de cuidados intensivos.
  • Centrales de esterilización.

2. Áreas semi-críticas: Estas zonas se caracterizan porque los pacientes tienen la posibilidad de permanecer en el sitio de forma transitoria o por largos periodos de tiempo. Las áreas semi-críticas más comunes en un hospital son:


  • Laboratorios.
  • Cuartos de radiología.
  • Habitaciones de pacientes.
  • Áreas en donde se ofrecen servicios de comida.
  • Baños y duchas.

3. Áreas no críticas: Son los puntos en donde las personas no tienen contacto con algún elemento u objeto hospitalario, estás pueden ser:

  • Oficinas.
  • Salas de espera.
  • Ascensores.
  • Escaleras.
  • Zonas exteriores.

4. Área de servicios generales: En el área de servicios generales podemos encontrar la zona de lavandería, cocina, almacén general y vestuarios.


Ahora que conocemos un poco más acerca de las zonas en donde se realiza la
limpieza en hospitales, es momento de describir los tipos de aseo que se llegan a efectuar en los centros médicos.


También te podría interesar: Limpieza en universidades ¡Conoce sus características y beneficios!

Servicio de limpieza en hospitales

Tipos de limpieza en hospitales


Los métodos y técnicas de higiene que se ejecutan en un hospital se procede basándose en la superficie que se quiere limpiar, la cantidad de materia o residuos orgánicos que hay sobre ella y la necesidad con la que requiera ser desinfectada. Teniendo presente dichos aspectos, se puede categorizar la limpieza en hospitales en dos tipos:


Limpieza recurrente o rutinaria


La limpieza recurrente está centrada en un método de aseo diario para todas las partes y unidades que componen una instalación que presta servicios médicos. Este tipo de limpieza tiene como finalidad mantener organizado el ambiente, ya que en sus procedimientos se encuentra el aseo de todo el mobiliario, de los equipos, pisos, puertas y demás objetos que constituyen el hospital.


De igual manera, en este método de limpieza se lleva a cabo la desinfección de camas, mesas, soportes y cualquier otro mueble que el paciente pueda utilizar. Por lo general, la limpieza recurrente se hace en horarios en donde el centro médico presenta menor cantidad de usuarios o actividades, para asegurar el correcto aseo de los pasillos y las salas de espera. En este caso, la higiene de cada una de las áreas del hospital se realiza de la siguiente forma:

  • Áreas críticas: 3 o 4 veces al día en tiempos establecidos.
  • Áreas semi-críticas: 2 o 3 veces al día.
  • Áreas no críticas: 1 o 2 veces al día.


Limpieza terminal 


La limpieza terminal se destaca por ser un proceso de aseo y desinfección completo, debido a que se incluye en sus tareas todo tipo de superficies y objetos tanto internos como externos. Frecuentemente, se ejecuta cuando un paciente es dado de alta y luego de una intervención quirúrgica.


A diferencia de la limpieza recurrente, en este proceso de higiene se emplean máquinas que ayudan a la desinfección del suelo y demás elementos del lugar. Lo que más se recomienda es que en áreas críticas se realice de forma semanal, para las semi-críticas de forma quincenal y para las áreas no críticas de forma mensual.


Quizás podría interesarte: ¿Cómo realizar una correcta limpieza de pisos?


Aspectos a tener en cuenta para la limpieza en hospitales


El éxito de la
limpieza en los hospitales radica en gran medida en las personas que hacen el aseo y los elementos que emplean para el saneamiento de los instrumentos y unidades del centro médico. Por tal motivo, es importante que a la hora de ejecutar dichas acciones se tenga presente los siguientes aspectos:


  • Los paños que se usan para la limpieza del piso y de los muebles del hospital, deben estar desinfectados y sin ningún tipo de mancha.

  • Si se utilizan enceradoras, los discos deben ser lavados y colocados en soportes para facilitar su secado y así evitar malos olores.

  • Al momento de hacer la limpieza en los corredores y pasillos, se deben colocar señalizaciones para prevenir accidentes. Además, el aseo en estas zonas debe consistir en barrer (con la técnica de barrido en húmedo), enjabonar, enjuagar y secar.

  • La frecuencia con las que se asea las superficies debe estar acorde a los protocolos del hospital.

  • Los procesos de desinfección y esterilización se deben efectuar según las necesidades del área.

  • El uso de elementos desinfectantes debe ser empleado para las zonas que contengan alta exposición a residuos orgánicos o por indicación del hospital.


Como lo mencionamos, la
limpieza en hospitales es una tarea primordial si se desea evitar la difusión de bacterias, gérmenes y crear un ambiente confiable para todos los colaboradores y usuarios; paralelamente, hay que tener presente que ningún paciente querrá y ni podrá ser atendido en espacios sucios y contaminados, ya que ponen en peligro su estado de salud. Debido a la importancia para los aspectos salubres, legales y corporativos, es crucial implementar un plan de limpieza y desinfección eficiente.


Para que estos planes de higiene sean exitosos, es imprescindible solicitar los servicios de una empresa certificada y experta en labores de limpieza y aseo, con el fin de garantizar la higiene de estos espacios. En
LADOINSA contamos con más de 25 años de experiencia ofreciendo este tipo de servicios, igualmente, nos caracterizamos porque nuestros procedimientos son realizados por profesionales altamente calificados y por equipos y productos que aseguran el bienestar de los funcionarios y pacientes.


Si quieres conocer más acerca de nuestro servicio de
limpieza en hospitales, te invitamos a visitar nuestra página web: LADOINSA. Allí podrás encontrar información de nosotros y de nuestros servicios.

Limpieza con tecnologia y talento humano
por Ladoinsa 11 de abril de 2025
El Talento Humano: Pilar Fundamental en la Eficiencia de las Empresas de Aseo ​ En el sector de la limpieza profesional, la maquinaria y las herramientas avanzadas son esenciales, pero es el talento humano el que verdaderamente marca la diferencia en la calidad del servicio. En Ladoinsa, una empresa de aseo y limpieza con más de 30 años de experiencia en Bogotá y otras regiones de Colombia, comprendemos que el éxito de nuestros servicios de aseo y cafetería depende en gran medida de la capacitación y compromiso de nuestro equipo humano.​  La Importancia del Talento Humano en la Limpieza Profesional​ El personal de limpieza no solo realiza tareas rutinarias; son profesionales capacitados que entienden las técnicas adecuadas para cada tipo de superficie y situación. Una formación adecuada garantiza que se utilicen los productos correctos y se apliquen las técnicas más eficaces, evitando daños y asegurando una limpieza óptima. ​ Además, la seguridad es primordial. Un equipo bien entrenado conoce los protocolos necesarios para manejar productos químicos y maquinaria, reduciendo riesgos y promoviendo un ambiente de trabajo seguro.​ Innovación Tecnológica: Un Aliado para el Talento Humano​ Es un hecho que la tecnología y la automatización, están transformando la industria de la limpieza. Por ello, hemos incorporado la desinfección electrostática en nuestros servicios, una técnica que permite una cobertura uniforme y eficiente, especialmente útil en entornos como clínicas y hospitales.​ Capacitación Continua: Clave para la Excelencia​ En Ladoinsa, creemos que la formación continua es esencial. Ofrecemos programas de capacitación que incluyen talleres sobre el uso de nuevos equipos, métodos de limpieza ecológicos y protocolos de seguridad. Esto no solo mejora las habilidades de nuestros profesionales de limpieza, sino que también les brinda la confianza para realizar su trabajo de manera eficiente y segura. ​ Además, fomentamos el desarrollo de habilidades especializadas, como la limpieza de alfombras o la desinfección de áreas médicas, lo que permite a nuestro personal adaptarse mejor a las necesidades específicas de cada cliente.​ Compromiso con la Calidad y el Bienestar​ Nuestro compromiso con la calidad se refleja en la satisfacción de nuestros clientes. Por ejemplo, la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo expreso su agradecimiento por el compromiso y servicio prestado por nuestro personal, destacando el buen trabajo realizado por nuestras colaboradoras bajo la supervisión adecuada.​ Este tipo de reconocimientos nos motiva a seguir invirtiendo en nuestro recurso humano, asegurando que cada miembro del equipo de Ladoinsa esté preparado para ofrecer un servicio de excelencia.​ En el mundo de las empresas de limpieza, el talento humano es el motor que impulsa la eficiencia y la calidad del servicio. En Ladoinsa, entendemos que la combinación de personal capacitado y la incorporación de tecnologías innovadoras, como la desinfección electrostática, nos permite ofrecer soluciones integrales de aseo y cafetería que satisfacen las necesidades de nuestros clientes en Bogotá y otras regiones.​ Si busca una empresa de aseo comprometida con la excelencia y el bienestar, Ladoinsa es su mejor opción. Ladoinsa SAS es la empresa de aseo que puede brindarte la solución integral que necesitas para mejorar el bienestar y la productividad en tu empresa. Con 30 años de experiencia en el mercado , nos especializamos en ofrecer servicios de aseo y cafetería que garantizan ambientes saludables y organizados, contribuyendo al bienestar de tus empleados. Confía en nuestra trayectoria para cuidar de tu equipo y proporcionarles un entorno óptimo para su desempeño.
por Ladoinsa 18 de marzo de 2025
La importancia de un servicio de limpieza especializado en colegios, instituciones y universidades 
Limpieza eficiente y ahorro de agua: Consejos
por Ladoinsa 25 de febrero de 2025
Limpieza eficiente y ahorro de agua: Consejos para espacios impecables y sostenibles
Share by: